martes, 7 de octubre de 2014

Biología, y el uso de la tecnología para la adquisición de nuevos conocimientos y modelos virtuales

¿Qué es biología?

El término biología está compuesto por dos partes que al ser desmenuzadas podemos entender mejor de qué se trata. Primero, la parte “bio” significa “vida”, mientras que “logia” significa ciencia, estudio o disciplina.  De este modo, la biología es una disciplina que estudia a los seres con vida, los seres vivos, atendiendo a su origen, a la manera en que han evolucionado (y en la manera que lo harán) y el análisis de sus propiedades y de sus funciones, como la alimentación, la reproducción, las enfermedades que pueden afectarlos, etcétera.  La biología es una de las asignaturas esenciales durante la etapa de educación básica y obligatoria para toda persona, ya que permite conocer la "ciencia de la vida", y sobre todo la relación de los seres vivos con su entorno natural.

La biología abarca desde lo genético, hasta lo morfológico, es sumamente grande en el aspecto en que se denomina, pueden encontrar las divisiones según su estudio puede entrar al siguiente link y encontrara lo que necesita: http://definicion.mx/biologia/


¿Qué es la Tecnología?
La Tecnología se define como el conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada, permiten al ser humano modificar su entorno material o virtual para satisfacer sus necesidades, esto es, un proceso combinado de pensamiento y acción con la finalidad de crear soluciones útiles.

Para conocer más información sobre la tecnología y la interacción con la ciencia entre al siguiente link: http://peapt.blogspot.com/p/que-es-la-tecnologia.html.

La tecnología es muy utilizada en las ciencias, ya que nos permite ver virtualmente los procesos según la literatura, como los mecanismos de locomoción, protección, reproducción, entre otras cosas.  Además, nos permite encontrar información recientemente, como la información del virus del Ébola,  Chikungunya, entre otras enfermedades y nuevos hallazgos científicos.  Hasta en el área de la medicina utilizan la tecnología para las operaciones.
  

Como por ejemplo http://cienciaybiologia.com/ (nos brinda noticias sobre nuevos hallazgos científicos, http://www.oei.es/tic/biologia.htm (nos ayuda al estudio de los diferentes componenetes de la biología desde la nutrición hasta los artrópodos, plantas entre otros con visualizaciones para los niños), http://www.sigmaaldrich.com/ ( nos ayuda a encontrar las precauciones, cantidades a utilizar, peligros, entre otras cosas que te puedes encontrar de los reactivos utilizados comúnmente en química y otras clases), http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ (esta página te provee un estudio más interno de los organismos, en ella te brinda todo lo relacionado con su material genético, proteínas y mucho más que te ayudara a entender como son los procesos de clonación y lo que necesitas para conocer más sobre los organismos a nivel genético).  Además, paginas como http://www.youtube.com/ nos ayuda a ver virtualmente (en video) los procesos de todo tipo de organismos, a nivel celular y hasta el funcionamiento de los órganos en humanos y animales, las divisiones celulares, procesos químicos, métodos de cultivo entre otras cosas.  Finalmente, la tecnología es muy utilizada para la creación de presentaciones (power point y prezzi (http://prezi.com/)), documentos escritos, entre otros.  Además, para poder ver el periódico virtualmente y educar a la sociedad tecnológica en el área de las ciencias (Ej: http://www.elnuevodia.com/noticias-ciencia/).

El aporte de la tecnología a la biología

A lo largo de la historia, el desarrollo de la tecnología ha impactado notablemente en el quehacer científico. En el campo de la biología, específicamente, el desarrollo disciplinar (conceptual y procedimental) ha ido siempre de la mano del desarrollo tecnológico.
En el siglo XVIII, el surgimiento de los microscopios permitió observar cosas y seres totalmente desconocidos e inexplicables en esa época. Al aumentar la capacidad de la visión humana hasta lo inimaginable, surgieron nuevas ideas, como la de que todos los seres vivos están compuestos por células.
En 1895 se descubrió una forma de radiación electromagnética capaz de atravesar cuerpos opacos y de impresionar películas fotográficas: los rayos X. Con el desarrollo de esta técnica comenzó un período de avances sin precedentes en la historia de la biología, disciplina cuyo avance estaba limitado por las tecnologías existentes en ese momento.
En 1953, gracias a la difracción de rayos X, se logró uno de los conocimientos científicos más significativos: la estructura de doble hélice del ADN. Este modelo científico marcó un hito en la biología molecular, y tiene profundas consecuencias conceptuales, experimentales y tecnológicas. Nació así una nueva tecnología: la del ADN recombinante, mediante la cual se puede cortar, duplicar, identificar, secuenciar o manipular secuencias de genes. Esta tecnología ha permitido, por ejemplo, crear organismos genéticamente modificados.
Finalmente, gracias a los avances tecnológicos, se gestó y llevó a cabo el proyecto más controvertido y ambicioso de la biología actual: el Proyecto Genoma Humano, mediante el cual se ha logrado leer el mapa genético humano. La magnitud de este proyecto promete revolucionar el futuro de una manera tan profunda que algunos han propuesto nombrar este siglo como el "siglo de la biología". Si bien los nuevos conocimientos reportan beneficios directos en numerosas y diversas áreas como las de medicina, ecología o agricultura, sus consecuencias éticas, sociales, legales impactan a toda la sociedad.
Algunos de estos debates ya han llegado a las aulas: temas como la clonación, la amniocentesis, o los organismos genéticamente modificados son de actualidad y nuestros alumnos deben ser parte activa de la construcción de nuevas maneras de relacionarnos con la ciencia.



    
http://www.youtube.com/watch?v=xvhdi8IQ-hY

http://www.youtube.com/watch?v=n5Hh7PEhJOs


Ángela M. González Rivera
Estudiante de Biología y Educación Secundaria en Biología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Barranquitas

No hay comentarios.:

Publicar un comentario