jueves, 2 de octubre de 2014

¿Cómo desarrollar el pensamiento científico en los niños?

El interés por aprender de los niños y su relación con la ciencia


Los niños y niñas conocen el mundo a través de sus sentidos, explorando, manipulando, tocando.  Ellos tienen sus propias miradas acerca de cómo funciona el mundo y de las cosas que suceden, además, ellos por si mi mismos se realizan preguntas de como es el mundo.  Los van descubriendo de su nacimiento cada día cosas más complejas y nuevas para ellas.   Los niños y niñas son curiosos, y tratan de darle una explicación aunque para unos adultos muchas veces estas explicaciones nos den risas.   Los niños necesitan respuestas de los hechos y fenómenos que debemos ayudarlos que estas repuestas sean las adecuadas.    Los niños y niñas observan, todo lo que está sucediendo a su alrededor y sobre todo lo que es nuevo o algo que es extraño o no familiar para ellos. Los niños y niñas desde siempre se pregunta el ¿por qué? de las cosas.  Notemos, que desde que los niños tienen conocimientos, poseen características científicas en busca del que es, por que lo veo de esa manera, simplemente utilizan la característica número uno de los científicos el cual es la observación.



 La importancia de la ciencia en la educación

Las ciencias ha sido importante a lo largo de la historia humana, pero sus particulares características se manifiestan desde hace unos 600 años A de C. por los griegos no se encuentra una definición que sea utilizada por todo el mundo, Bunge; M (1959) “Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales.  En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable.”
Hoy en día es muy importante que los seres humanos sepamos y utilicemos las ciencias y las tecnologías ya que la humanidad la está utilizando diariamente, nos informamos, nos comunicamos, comprendemos, se produce gran material a través de estés y las debemos tener habilidades científicas y tecnológicas para poder ser competentes y desenvolvernos, en esta sociedad globalizada. 


La ciencia influye en como los niños aprenden y responden sus propias preguntas


Los niños deben ser partícipes de sus aprendizajes, deben responderse las pregunta que se hacen día a día y aun que son simples los niños son capaces de respondérselas, y buscar una solución al problema pero si no los dejamos y no guiamos a esta búsquedas, serán niños sin iniciativos, no desarrollaran su pensamiento crítico, analítico, no se encontraran preparados para vivir en la sociedad de hoy.  Los niños podrán ser más tolerantes, debido a que tendrán que escuchar las ideas diferentes de los hechos de los otros niños y niñas. Serán personas más confiables porque siempre querrán saber y dirán la verdad de los sucesos, y sobre todo estarán preparados para enfrentar la sociedad y serán personas que activas que buscaran soluciones, de los problemas que se le enfrente la vida.  Los niños deben ser partícipes de sus aprendizajes, debemos escuchar sus preguntas, sus análisis sobre los sucesos de la vida cotidiana, de las cosas que ven en la televisión y de todo lo que los rodea día a día, de las cosas simples podemos desarrollar la observación y el análisis en los niños y niñas.  Ellos a través de la manipulación va adquiriendo información, este debe relacionarse con su entorno siendo personas, objetos, situaciones, hechos que le parecen importante conocer y comprender el ¿Por qué pasan estas cosas? Y ser capaz de relacionar los hechos Con lo que cada día está conociendo y comprendiendo. Y usar este conocimiento en otras circunstancias, situaciones que puedan usar sus conocimientos para resolver problemas.
El conocimiento científico se construye a través de preguntas estas son la partida para el logro del pensamiento científico. Debe haber preguntas abiertas y cerradas, el objetivo de las preguntas puede ser centrado en la persona por ejemplo ¿Qué piensas tú? O en el tema ejemplo ¿Qué es? ¿Cómo es?, lo que pregunto debe estar en un contexto no hago la pregunta por qué se me ocurrió sino porque las planifique, como docente debo saber lo que estoy preguntando y la demanda debe ser clara, a esto me refiero que quiero preguntar. 





Recursos adicionales




Ángela M. González Rivera

Estudiante de Biología y Educación Secundaria en Biología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Barranquitas

2 comentarios:

  1. Esta super y para mi es más de mi agrado porque estudio educación y me gusta.
    Felicidades y mucho éxito.

    Cuando desees, puedes pasar por mi blog.
    futuramaestra1450.blogspot.com

    ResponderBorrar